El avance de las ultraderechas y el retroceso de los proyectos populares en Argentina y en buena parte del mundo no solo preocupa: interpela. Nos obliga a revisar el pasado reciente y a construir una reflexión que conduzca a la acción. Resulta imperioso pensar las luchas que nos precedieron y reflexionar sobre qué se debe hacer en un futuro gobierno que represente los intereses del pueblo. Estamos obligados a pensar cómo revertir el brutal retroceso que el gobierno de Milei ha provocado en derechos humanos, desarrollo científico, generación de trabajo, políticas de género e...
LEER NOTA COMPLETA »
Sin tiempo no hay justicia social
| revistamaíz.com.ar
Por Delfina Rossi / LA UBERIZACIÓN DE LA VIDA / Cuando los límites de la jornada laboral se han diluido; las dobles o triples jornadas laborales se multiplican; cuando somos productores de contenidos para las redes sociales; cuando todo es la hiperactividad y el hiperproductivismo; el descanso se ha convertido en un privilegio. Así, el derecho a recuperar y reclamar nuestro tiempo, el tiempo donde de la nada pueda resurgir el todo, se vuelve central.
¿Por qué avanzan las ultraderechas en el mundo?
| revistamaíz.com.ar
Por Javier Balsa / UNA HIPÓTESIS INTERPRETATIVA / El proyecto de un mundo sin moral, donde la fuerza –militar o económica– sea la que rija las reglas de la vida y elimine todo papel del Estado como mediador para reducirlo a su condición de gendarme, busca imponer, tanto en el plano de los hechos como en el de las ideas, las condiciones para que el gran capital no esté sometido a regulaciones estatales y, al mismo tiempo, solo contribuya con una mínima carga impositiva.
La política de memoria, verdad y justicia bajo acecho
| revistamaíz.com.ar
Por Luciana Bertoia / AVANCES Y RETROCESOS EN LA LARGA LUCHA POR LOS DERECHOS HUMANOS / Frente al ataque del gobierno de La Libertad Avanza contra el “consenso del Nunca más”, los más de 340 juicios realizados desde el regreso de la democracia contra los autores de crímenes de lesa humanidad, deben servir de insumo para interpelar a las generaciones más jóvenes, que pueden sentirse distantes de aquella historia.
Solo es nuevo lo que hemos olvidado
| revistamaíz.com.ar
Por Valeria Di Croce / LO PEOR DE MILEI VIENE ANTES / Es necesario desenmascarar la novedad que huele a muerte, para que quienes quieren convencernos de que no hay alternativa se encuentren con un pueblo que tiene memoria y que sabe que este presente también será pasado en el futuro que sepamos construir.
Ultraderecha anacrónica y el futuro de la ciencia y la tecnología
| revistamaíz.com.ar
Apuntes para despertar de una pesadilla política argentina
| revistamaíz.com.ar
Por Walter Lescano / LITERATURA EN EL BARRO / En la ficción es donde se dirimen o se ponen en juego, todavía, muchas de las tensiones, contradicciones y desorientaciones varias con las que el presente parece instaurar su caos constante y con la determinante sensación de horror eterno –e invencible, y esa es la peor de las sensaciones de estos tiempos: la indefensión ante el feudalismo tecnológico–.
Las bases del triunfo de la antipolítica
| revistamaíz.com.ar
Por Cynthia Ottaviano / LA CONCENTRACIÓN MEDIÁTICA Y LAS LÓGICAS DEL ALGORITMO / La desinformación, el odio digital y el vaciamiento de medios públicos configuran una avanzada global que busca desarticular las democracias. Las extremas derechas crecen en un escenario marcado por la concentración mediática y el extractivismo digital.
¿Cómo enfrentar al negacionismo y las políticas de la crueldad?
| revistamaíz.com.ar
Por Pablo Roesler / EL PROCESO DE MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA EN LA ERA MILEI / Mientras la gestión de La Libertad Avanza recorta el 60 % del personal de la Secretaría de Derechos Humanos y reivindica los crímenes de la dictadura, en la provincias de Buenos Aires se amplían sitios de memoria y fortalecen querellas judiciales contra los represores.
Las mujeres son todas buenas hasta que se hacen feministas
| revistamaíz.com.ar
La sociedad posmediática
| revistamaíz.com.ar
Por Héctor Bernardo / ENTREVISTA A IGNACIO RAMONET / El destacado intelectual sostuvo que las masas “están desapareciendo, por la individualización radical y acelerada que provocan las redes”. Remarcó que, al perderse los argumentos del debate en la escena pública que aportan los medios, se genera “una especie de neooscurantismo” que favorece el ascenso de la extrema derecha.
Los desafíos del campo popular ante la crisis civilizatoria
| revistamaíz.com.ar
Por Juan Pablo Olsson / EL MODELO DE PRODUCCIÓN Y EL CAMBIO CLIMÁTICO / Los legados del papa Francisco y Juan Domingo Perón ayudan a entender la dimensión de la crisis climática y marcan el camino a partir del cual pensar en la (re)construcción de un proyecto emancipatorio para Argentina y América Latina.


























